Formación Laboral en informática para personas con discapacidad visual

¿Por qué es importante impulsar capacitaciones y programas enfocados a la tecnología?

La era digital, ha impulsado un nuevo método de trabajo, facilitando a las personas trabajar y comunicarse desde cualquier lugar o espacio. El llamado “teletrabajo” una medida optada por las empresas en plena pandemia, para prevenir el contacto y el desplazamiento de los trabajadores a los lugares físicos laborales.

Esta nueva medida también trae nuevas competencias y exige más conocimientos tecnológicos, ya que la comunicación es  digital, a través de innovadoras  aplicaciones y Softwares creados exclusivamente para la conexión, dinámica entre trabajadores y clientes.

A la hora de buscar un trabajo, muchas empresas piden conocimientos previos en  herramientas y programas digitales, ya sean nuevos o básicos (Paquete Oficce), de tal manera que es necesario que la persona tenga experiencia en aplicar estás habilidades en un puesto de trabajo.

Las personas con discapacidad tienen un desafío en el aprendizaje y la adaptabilidad de las nuevas TIC (Tecnologías de la información y la comunicación), desafío, que se puede lograr con educación y disciplina.

El acceso a la información y a la educación de una persona con discapacidad es importante para su desarrollo constante, ya que, sin ello, se dificulta las posibilidades de encontrar un trabajo. Además de que aún siguen los estigmas de algunas empresas para la empleabilidad de una persona con discapacidad.

“Según el Banco Mundial menciona que 1 de cada 2 personas con discapacidad en América Latina y el Caribe, no participa en el mercado laboral” las consecuencias son: la falta de acceso a la educación y los servicios sociales y urbanos que son escasos en muchos países del continente.

Los datos cuantitativos del Banco Mundial, plasman la realidad que se vive en América Latina, frente al tema de la discapacidad, alrededor de 85 millones de personas viven con alguna discapacidad, es decir casi la población junta de Colombia y Perú.

Consecuencias: ¿Qué dificulta a una persona con discapacidad buscar un empleo?

  • El ámbito educativo es una de las principales consecuencias. El 21% de las personas con discapacidad no concluye sus estudios primarios, el 23% no concluye sus estudios secundarios y el 9% no concluye su educación terciaria (encuesta Latinoamericana sobre discapacidad).
  • La exclusión laboral de parte de las empresas, es decir muchas no cuentan con capacitaciones, y siguen existiendo mitos y prejuicios relacionados a la productividad de las personas con discapacidad.
  • El COVID-19 dejó a gran parte de la población con discapacidad sin empleo. Según una encuesta que realizó Incluyeme.com, para saber el gran impacto de este suceso entre marzo y junio del 2020. Los datos arrojaron, que, de las 700 personas encuestadas en América Latina, 21% de ellas se encontraban desempleadas, como consecuencia de la pandemia. Un 83% indicó que después de la pandemia, les fue muy difícil conseguir un empleo.

Desde distintas organizaciones e instituciones que trabajen para las personas con  discapacidad, es importante abordar la problemática de la educación y las capacitaciones en todos los ámbitos, que puedan incluir y ser parte de las demandas sociales, ya que la cifra de exclusión laboral en América Latina es del 72,9% (E.LA.Dis)

Programa de Formación Laboral en ASAC

Está dirigido a personas con discapacidad visual mayores de 18 años, que hayan concluido el secundario.

La formación tendrá lugar de manera presencial en la sede ASAC (Venezuela) los días lunes, miércoles y viernes en el turno de la tarde de 13 a 17 hs, el tiempo de duración está destinado para un total de 192 horas anual dividido en 2 cuatrimestre. Los recursos didácticos y materiales serán facilitados por la institución.

Estará a cargo de personal directivo, profesional en el área de atención integral a personas con discapacidad visual ASAC.

La Formación Laboral ASAC cuenta con la certificación del Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo de la Dirección de Educación del Adulto y el Adolescente – Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los aspirantes deberán realizar una entrevista previa coordinada con personal directivo, que se requiere para presentar los acuerdos.

Este programa ofrece una herramienta propicia para incorporar al mercado laboral competitivo con conocimientos en la ofimática, contribuyendo a la inclusión de personas con discapacidad visual, facilitando oportunidades para mejorar sus condiciones de productividad, autonomía e independencia social, personal y profesional.

Se trata de una formación para el uso de las herramientas tiflotecnológicas que le permita acceder en igualdad de oportunidades y además desarrollar competencias actitudinales y aptitudinales en cuanto a lo individual, social y trascendental que repercutirán en la autorrealización, proyección personal y profesional además que conlleva a la expansión cultural en el mercado laboral.

Inscripciones abiertas 2023  

PROGRAMA DE INFOMÁTICA 2023

programa-de-contenidos-de-formacion-laboral-1